Reseña



RESEÑA

Los agroquímicos son sustancias que se utilizan para proteger los cultivos de enfermedades y plagas que puedan atacarlos.

Para almacenar los agroquímicos se debe construir un lugar especial cerrado con llave, fresco y ventilado y sobre todo nunca junto a la comida ni animales.

La persona que aplica estos agroquímicos debe llevar siempre una vestimenta especial que consiste en máscara, guantes, botas, gafas; y estas medidas deben ser aplicadas desde la preparación hasta la limpieza final.

Es muy importante desechar los embaces y no reutilizarlos bajo ninguna circunstancia, así como enjuagarlos varias veces y perforarlos para evitar que alguien más los use y desecharlos en algún contenedor hasta su recolecta.

Una vez terminada la aplicación de los agroquímicos es importante que la persona que lo realizó lave sus manos, cara y vestimenta utilizada en dicha tarea.

Todas estas medidas son importantes para evitar enfermarse y/o intoxicarse con los productos químicos empleados ya que si los químicos entran en contacto con los ojos, se respiran los vapores, entra por la boca o tiene contacto con la piel, seguramente la persona sufrirá daños en su organismo; además de la contaminación que genera para el ambiente.



SÍNTESIS

Más del 20% de agroquímicos prohibidos en México se utilizan en el campo.

De acuerdo con el Rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, Carlos Alberto Villaseñor Perea, lo mejor del país se exporta y el resto se queda en el país.

En México existen 2 mil 300 sustancias de agroquímicos registradas y utilizadas en el campo, de los cuales el 90% son sintéticos y el 10% son bioplaguicidas. El 20% de éstos tiene alguna prohibición en el mercado de destino porque afectan a los alimentos.”

El excesivo uso de agroquímicos no sólo afecta la fertilidad del suelo en ocasiones, de acuerdo al tipo de químico que se maneja, puede afectarla salud de los humanos, tanto de aquéllos que aplican los agroquímicos como de los consumidores finales.

El problema se abatirá únicamente adoptando mejores prácticas agrícolas, lo cual es urgente bajo este escenario ya que el uso de algunos agroquímicos y pesticidas impacta en la salud porque:

1.      Pueden envenenar a quien los aplica
2.      Contaminan suelos y agua
3.      Los alimentos tienen menor calidad nutricional

Una manera de reducir el riesgo de contaminación de los alimentos por el uso de sustancias químicas es mediante la sustitución de estos productos por el uso de biofertilizantes de biofabrica, los cuales aumentan los rendimientos y mejoran los suelos, además de que está demostrado que el uso de nuestros productos enriquece el contenido proteico de los alimentos.

En este estudio se presenta el inventario de plaguicidas y una evaluación de la contaminación de agua y sedimentos en dos zonas agrícolas de México. Se analizaron plaguicidas triazínicos, fenoxiclorados y organoclorados, incluyendo seis contaminantes orgánicos persistentes (COP). Aunque el uso de atrazina ha sido prohibido y restringido en varias partes del mundo, en México este herbicida se sigue usando sin restricción alguna, los resultados obtenidos demuestran que afecta a la calidad del agua en una de las zonas agrícolas.

En México se han usado plaguicidas en la agricultura desde fines del siglo XIX; hasta mediados del siglo pasado se utilizaban cerca de 40 compuestos naturales de tipo botánico o inorgánico.

El gobierno mexicano contribuyó a su auge otorgando fuertes subsidios a los insumos para convencer a los grandes agricultores que las variedades de alto rendimiento y el uso masivo de agroquímicos les serían muy redituables.

Como resultado, muchas generaciones de agrónomos mexicanos se forma- ron conociendo estos métodos de manera exclusiva o preferente; tuvieron que pasar casi cuarenta años antes de que en el país se empezaran a formar agrónomos conscientes de los problemas asociados con los plaguicidas y críticos de las bondades de esta revolución y para que las autoridades empezaran a reconocer, si bien con timidez, los riesgos que el uso de plaguicidas presenta para el ambiente y para la salud de aplicadores y consumidores.

Salvo el caso del algodón, históricamente el uso de plaguicidas ha estado concentrado en los estados del noroeste del país y en la agricultura intensiva dedicada a cultivos de exportación.
Según los datos disponibles, los regiones con mayor uso de plaguicidas son: Sinaloa, Jalisco-Nayarit-Colima, Sonora-Baja California, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz, Michoacán, Tabasco, estado de México y Puebla-Oaxaca. Se calcula que en ellas se aplica 80% de total de plaguicidas usados en el país, por lo que este uso está muy concentra- do en algunas regiones y cultivos.

Encuesta

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdeLjWBCqiC1eWxhacLn7u_uGYqxmKdbpGm6jimjt8Nm24_fQ/viewform

Entrevista Comisario Ejidal



Entrevista

Llego el día de la entrevista; a diferencia del día domingo; el recinto luce vacío con apenas dos o tres personas. Llegué a la hora acordada y la persona a la que iba a entrevistar también llego puntual. Nos saludamos y me indicó que pasara a su oficina. Me sugirió que la entrevista no fuera grabada por temor a usarla con fines políticos. Ya que cabe mencionar que ya anteriormente han tenido ese problema.


1.- ¿Puedo entrevistarlo?
            R= Claro que sí.

2.- ¿Puedo grabar la entrevista?
            R= Puedes grabarla por escrito; por cuestiones que ya te comenté no podemos grabarla en video.

3.- ¿Cuál es su nombre?
            R= Alejandro Yam Cahuich.

4.- ¿Cuál es su cargo en esta organización?
            R= Comisario Ejidal del Municipio de Hecelchakán

5.- ¿Cuántos años tiene en este puesto?
            R= 2 años.

6.- ¿Cuántos miembros pertenecen actualmente a esta agrupación?
            R= 775.

7.- ¿Todos asisten a la reunión de los domingos?
            R= La mayoría.

8.- ¿Actualmente todos los integrantes se dedican a trabajar sus tierras?
            R= Gran parte de ellos, algunos rentan sus tierras.

9.- ¿Cuentan con asesoría técnica o trabajan de manera empírica?
            R= No.

10.- ¿Siembran de manera tradicional o hacen uso de productos agroquímicos?
            R= Algunos (los más viejitos) siembran de manera tradicional, pero la mayoría ya empleamos técnicas modernas, el uso de maquinaria agrícola e insumos agroquímicos.

11.- ¿Conocen los riesgos de utilizar este tipo de productos?
            R= La verdad si, sabemos que muchos de los productos son tóxicos pero los manejamos sin emplear medidas adecuadas.
12.- ¿Cómo manejan los desechos de estos productos?
            R= Mira, generalmente cada una de las personas que los emplean, generalmente desechan los botes a un lado de los cultivos sin preocuparse tanto por la contaminación que eso crea.

13.- ¿Cuentan con algún lugar específico para desechar los embaces y/o contenedores de esos productos?
            R= No.

14.- ¿Tienen asesoría en cuanto al manejo de esos desechos?
            R= Solamente la asesoría que nos da el proveedor que nos vende los agroquímicos; pero seamos realistas; nos enseñan a usar su producto, más no a manejar los desechos.

15.- ¿Les gustaría contar con una persona que los asesorara y orientara en el manejo de esos productos y sus desechos?
            R= Claro que sí.


¡GRACIAS POR LA ENTREVISTA!

Entrevista



Entrevista

Hola, Buendía, mi nombre es Ernesto Chuc Vásquez y estoy haciendo una investigación sobre Encontrar métodos alternativos económicos para el manejo de los desechos tóxicos generados en la siembra.

1.- ¿Puedo entrevistarlo?
2.- ¿Puedo grabar la entrevista?
3.- ¿Cuál es su nombre?
4.- ¿Cuál es su cargo en esta organización?
5.- ¿Cuántos años tiene en este puesto?
6.- ¿Cuántos miembros pertenecen actualmente a esta agrupación?
7.- ¿Todos asisten a la reunión de los domingos?
8.- ¿Actualmente todos los integrantes se dedican a trabajar sus tierras?
9.- ¿Cuentan con asesoría técnica o trabajan de manera empírica?
10.- ¿Siembran de manera tradicional o hacen uso de productos agroquímicos?
11.- ¿Conocen los riesgos de utilizar este tipo de productos?
12.- ¿Cómo manejan los desechos de estos productos?
13.- ¿Cuentan con algún lugar específico para desechar los embaces y/o contenedores de esos productos?
14.- ¿Tienen asesoría en cuanto al manejo de esos desechos?
15.- ¿Les gustaría contar con una persona que los asesorara y orientara en el manejo de esos productos y sus desechos?

¡GRACIAS POR LA ENTREVISTA!

Diario de Campo


ANALISIS DE LA PELICULA EL EXTENSIONISTA - Energías Renovables



Análisis de la película

ANALISIS DE LA PELICULA EL EXTENSIONISTA



Me llama la atención esta película, ya que por lo resumido en su sinopsis leo que trata sobre  un pueblo que estaba en plena pobreza gracias a las injusticias de las autoridades.



En mi posición como observador puedo notar ciertas similitudes de la película con lo que pasa realmente en los campos mexicanos, más concretamente en el sureste por donde vivo.



En la película observamos que tenían suficiente para sacar buenas cosechas, pero por la falta de preparación y recursos económicos para inversión en semillas, fertilizantes, etc. no podían sembrar. Debido a estas circunstancias mucha gente emigró a otras ciudades buscando mejorar las condiciones de vida.



También vemos que había intermediarios quienes compraban las cosechas a precios muy bajos abusando de la necesidad de los productores para hacerse de dinero lucrando con la necesidad de los habitantes.



Después de estas condiciones surge una nueva propuesta, apoyando a los habitantes del pueblo, ocupando los conocimientos de un extensionista (Ing. Agrónomo). Pero los habitantes del pueblo rechazaban dicha propuesta por temor de que volviera a darse la misma historia del antiguo extensionista que realmente les hiso perder dinero, ganado y tierras, pues realmente el buscaba dinero mal habido, por lo que se aprovechó de la ignorancia del pueblo.



El extensionista puso en marcha el poder del convencimiento ya que los habitantes de este pueblo no querían seguir su propuesta, pero no funciono así que acudió al intermediario para que él lo apoyara, se hizo una reunión con tal de que los habitantes entraran en razón. Prácticamente esta reunión fue un conflicto entre las autoridades y el pueblo, en fin, presionaron a los habitantes del pueblo para que se pusiera en marcha el proyecto.



Este proyecto consistía en la cosecha de algodón con el fin de obtener buenas ganancias.



El proyecto se puso en marcha, pero hubieron varias irregularidades, como: el banco; que realmente les ponían muchas trabas al pueblo para conseguir un crédito, en sí no les daban dinero para poder vivir mientras ellos cosechaban, así que algunos habitantes vendieron las semillas por maíz, para que pudieran comer.



El banco y muchas personas relacionadas con el banco hicieron viarias trampas, por ejemplo: el banco les dio pesticidas adulterados que no funcionaron para poder proteger la cosecha, como el extensionista estaba a cargo de dicho proyecto, fue a reclamar de cómo era posible que les dieran un producto adulterado ya que él mismo lo comprobó con estudios de laboratorio. Por hacer dicha manifestación despidieron al extensionista.



DELIMITACION DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACION

¿Porque elegir el tema a tratar y de donde surge la idea?



Como parte de mis aspiraciones de formación académica elegí la carrera de Energías Renovables por su extenso campo de investigación y aplicación. La elección del tema fue orientada por la observación de las comunidades alrededor de donde vivo; que es el sureste mexicano, más concretamente, Campeche. Zona tradicional y culturalmente dedicada a las labores del campo, pero que poco a poco se ha ido dejando de lado por las personas dedicadas a ello.



Mi investigación estará basada en los desechos contaminantes que se generan alrededor de las zonas de siembra por el uso de grandes cantidades de pesticidas, aguas contaminadas y por la siembra de soya transgénica.



Nombre:

Encontrar métodos alternativos económicos para el manejo de los desechos tóxicos generados en la siembra.



Objetivo General:

Investigar, Analizar y comparar las diferentes alternativas que existen para inclinarnos por la aplicación más viable para las comunidades.

Objetivos Específicos:

- Identificar los recursos y/o entidades del cuidado del medio ambiente con los que contamos en la región y que pudieran colaborar con el proyecto.

- Orientar y/o capacitar a las personas que siembran sobre un manejo adecuado de los desechos generados.



Recursos

- Consulta de información en internet.

- Libros

- Revistas

- Artículos científicos



Metodología

Para el desarrollo de esta investigación es importante empaparnos sobre el tema consultando diferentes fuentes de información, saber si ya antes se han hecho proyectos similares, cuál fue su alcance y los resultados obtenidos. También es importante visitar las comunidades y conocer de primera mano por qué no se ha hecho mucho al respecto o qué factores impiden el buen manejo de dichos desechos.

Reseña